Etapas

Entrenamiento de las Actividades de la vida diaria en medio institucional:

Etapa 1

Incluyó la adecuación de un espacio físico llamado "Simulador de vivienda" que posibilite el entrenamiento en las actividades de:

  • Baño /Ducha
  • Vestido
  • Higiene Dental
  • Sueño /Descanso
  • Alimentación y preparación de comidas
  • Uso de recursos comunitarios
  • Manejo de finanzas
  • Cuidado de la salud
  • Cuidado del hogar (Lavado de ropa, platos,  enseres, aseo general)
  • Uso del dinero y compras

Mantenimiento de las Actividades de la vida diaria en medio institucional

Etapa 2

​​Se hicieron adecuaciones de la infraestructura física en la ​Sede La Palestina con el fin de dar continuidad y garantizar permanencia en los logros adquiridos durante el entrenamiento realizado en el espacio del simulador:

  1. Manejo adecuado de la dotación personal en espacios individualizados que favorezcan la autonomía y responsabilidad personal​: uso de ​“Locker personal”
  2. Garantizar que los usuarios tengan las habilidades para el manejo de los utensilios de alimentación​: cada usuario hace la limpieza de la vajilla y cubiertos que ha utilizado en su alimentación. ​
  3. Garantizar el desarrollo de la habilidad para el lavado, planchado y orden de sus prendas y objetos personales
  4. ​Se instalaron lavaderos de ropa a mano donde cada usuario hace el aseo de su propia ropa.​

Entrenamiento para la vida autónoma en contexto real. (​Extra institucional)​:

Etapa 3

Está compuesta por ​acciones reales de compras en almacenes de la región, uso de recursos institucionales, trámites bancarios, manejo del dinero, entre otras.

Vivencia en contexto familiar y comunitario:

Etapa 4

​En esta etapa la familia establece compromisos, frente a la implementación y mantenimiento de condiciones favorables para el bienestar del usuario, en su medio familiar o ​en la vida independiente.

D​esde la orientación la familia garantiza la vinculación del usuario a instituciones que prestan servicios de salud, educación, recreación, entre otros; así el usuario y su familia estarán orientados sobre los servicios interinstitucionales ubicados en el entorno y podrán fortalecer sus redes de apoyo.​

Acompañamiento inter​ - ​institucional en discapacidad mental psicosocial​:

Etapa 5

El Proyecto incluye la divulgación de las experiencias del equipo profesional a otros equipos psicosociales de otras instituciones que trabajan con poblaciones similares, incluyendo el componente de psiquiatría y asesorías desde los campos de sicología, trabajo social y terapia ocupacional.

  • Entrenamiento de las Actividades de la vida diaria en medio institucional:

    Etapa 1

    Incluyó la adecuación de un espacio físico llamado "Simulador de vivienda" que posibilite el entrenamiento en las actividades de:

    • Baño /Ducha
    • Vestido
    • Higiene Dental
    • Sueño /Descanso
    • Alimentación y preparación de comidas
    • Uso de recursos comunitarios
    • Manejo de finanzas
    • Cuidado de la salud
    • Cuidado del hogar (Lavado de ropa, platos,  enseres, aseo general)
    • Uso del dinero y compras
  • Mantenimiento de las Actividades de la vida diaria en medio institucional

    Etapa 2

    ​​Se hicieron adecuaciones de la infraestructura física en la ​Sede La Palestina con el fin de dar continuidad y garantizar permanencia en los logros adquiridos durante el entrenamiento realizado en el espacio del simulador:

    1. Manejo adecuado de la dotación personal en espacios individualizados que favorezcan la autonomía y responsabilidad personal​: uso de ​“Locker personal”
    2. Garantizar que los usuarios tengan las habilidades para el manejo de los utensilios de alimentación​: cada usuario hace la limpieza de la vajilla y cubiertos que ha utilizado en su alimentación. ​
    3. Garantizar el desarrollo de la habilidad para el lavado, planchado y orden de sus prendas y objetos personales
    4. ​Se instalaron lavaderos de ropa a mano donde cada usuario hace el aseo de su propia ropa.​
  • Entrenamiento para la vida autónoma en contexto real. (​Extra institucional)​:

    Etapa 3

    Está compuesta por ​acciones reales de compras en almacenes de la región, uso de recursos institucionales, trámites bancarios, manejo del dinero, entre otras.

  • Vivencia en contexto familiar y comunitario:

    Etapa 4

    ​En esta etapa la familia establece compromisos, frente a la implementación y mantenimiento de condiciones favorables para el bienestar del usuario, en su medio familiar o ​en la vida independiente.

    D​esde la orientación la familia garantiza la vinculación del usuario a instituciones que prestan servicios de salud, educación, recreación, entre otros; así el usuario y su familia estarán orientados sobre los servicios interinstitucionales ubicados en el entorno y podrán fortalecer sus redes de apoyo.​

  • Acompañamiento inter​ - ​institucional en discapacidad mental psicosocial​:

    Etapa 5

    El Proyecto incluye la divulgación de las experiencias del equipo profesional a otros equipos psicosociales de otras instituciones que trabajan con poblaciones similares, incluyendo el componente de psiquiatría y asesorías desde los campos de sicología, trabajo social y terapia ocupacional.

Etapas
  • Proceso
    Proceso de preparación para el egreso

    Con este proyecto se desea fortalecer el proceso institucional, mediante acciones específicas de entrenamiento, seguimiento y supervisión de las habilidades de la vida diaria de los beneficiarios en espacios reales de convivencia en comunidad, con el fin de mejorar el resultado a la hora de reintegrarse a la vida social.

    Existe la necesidad de mejorar la calidad de vida de los usuarios al regresar a su vida social, siendo esto deseo y responsabilidad del equipo interdisciplinario, el cual es acorde a los lineamientos vigentes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para la atención de la modalidad de Internado en discapacidad mental psicosocial.

    Así mismo, bajo el anhelo y ayuda del señor John Mc Millan, conocedor de otros modelos diferentes en distintos países, se respalda la iniciativa de trabajar por una vida autónoma fuera de los contextos institucionales que beneficien a niños y jóvenes pertenecientes a nuestra institución y a la vez, personas que estén esperando por un cupo en La Clinica.  

    Es importante anotar, que existe una lista de espera de casi 800 niños y jóvenes en alto riesgo social de todo el departamento de Antioquia (Colombia), los cuales esperan ser atendidos en espacios especializados de intervención como la Clínica del Oriente. 

    De igual manera, la central de cupos y autorizaciones del ICBF de Medellín, solicita de manera permanente que los usuarios de otros internados sean trasladados hacia este espacio terapéutico, a causa de la presencia frecuente de manifestaciones comportamentales que dificulta su manejo en espacios sociales y familiares.

  • Proyecto
    ¿Qué queremos con el proyecto?

    Lograr que nuestros usuarios estén preparados para un egreso, en donde tengan herramientas personales, hábitos y rutinas que les permitan un mejor desenvolvimiento en espacios sociales, familiares, comunitarios, laborales, académicos y afines.

    Esto con el fin de dar respuesta al derecho de vivir en familia y a la vez, ejercer una vida autónoma en el marco del restablecimiento de derechos.

    Todo lo anterior, es coherente y complementario con nuestro Plan de Atención Institucional vigente, el cual sigue las orientaciones actuales de nuestros aliados estratégicos como el  I.C.B.F y la Secretaría de Inclusión social y familia de la alcaldía  de Medellín

  • Objetivos
    Principal

    Fortalecer a usuarios y familias a partir del entrenamiento en habilidades de la vida diaria, para el egreso efectivo a una vida autónoma, social y familiar diseñado en el contexto de un dispositivo específico de rehabilitación psicosocial.

    ESPECÍFICOS:
    1. Desarrollar con los 30 usuarios a egresar, talleres prácticos mediante espacios de simulación para el fortalecimiento de las habilidades para la vida.
    2. Adecuar las instalaciones institucionales en donde se permita el entrenamiento de los usuarios en la vida cotidiana durante todas las etapas del proceso en habilidades de la vida diaria.
    3. Favorecer la vivencia y entrenamiento en tiempo real de los usuarios en espacios sociales y comunitarios, en donde se adquiera habilidades para utilizar recursos comunitarios propios, como trámites y compras, administración de dinero, medios de trasporte, habilidades comunicativas, uso de servicios sanitarios, entre otros.
    4. Intervenir desde lo terapéutico y ocupacional a las familias, llevándolas a adquirir pautas de acompañamiento y manejo de la condición del usuario en el espacio social y familiar.
    5. Realizar varias jornadas de capacitación en temas de discapacidad Mental Psicosocial a instituciones que brinden protección a niños, niñas y adolescentes en Antioquia.
  • Factores
    Factores favorecedores generales
    • Trabajo en equipo: planeación y análisis de casos permanente.
    • Comunicación y atención integral de cada caso.
    • Intervenciones integrales y oportunas al usuario y a sus familias.
    • Mayor apropiación del equipo Psicosocial de los procesos individuales y a la vez más claridad del mismo por parte de cada joven.
    • Proporción al acercamiento de los actores:   usuario <–> familia <–> clínica autoridades competentes.
    • Alto conocimiento de las situaciones individuales por parte de las autoridades competentes y conocimiento sobre el tema de la discapacidad.
    • Evaluación individual del desempeño ocupacional: observación y aplicación de herramienta de evaluación.
    • Clasificación de grupos a intervenir de acuerdo al desempeño individual (Escuela, colegio, trabajo, vida autónoma o familiar)
    • Planeación de intervenciones individuales y grupales para desarrollar en el Simulador o en La Colina
  • Terapia Ocupacional
    Terapia Ocupacional
    • Planteamiento de actividades para mejorar dispositivos básicos de aprendizaje (atención, concentración, memoria, clasificación, orientación, secuenciación y seriación)
    • Adquisición de hábitos ocupacionales como: puntualidad, respeto a la autoridad, disciplina, responsabilidad, seguimiento de normas; a través de actividades como: visita a cultivo, escuela e instituciones.
    • Preparación y entrenamiento de hojas de vida, entrevistas laborales.
    • Reconocimiento e identificación de instituciones comunitarias: Policía, Bomberos, Alcaldía, instituciones educativas, entre otros.
    • Desarrollo de actividades de la vida diaria: vida del hogar (electrodomésticos, alimentos, ropa., etc)
    • Desarrollo de actividades de vida en comunidad: transporte, manejo del dinero, compras, servicios financieros, etc
    • Atención a las familias en su contexto social: Psicoeducación y preparación para el reintegro.
    • Atenciones psicológicas individuales para fortalecer su proceso personal, brindar estrategias adaptativas y regular estado comportamental y emocional de los usuarios.
  • EQUIPO PSICO – SOCIAL
    EQUIPO PSICO - SOCIAL
    • Conocimiento del modelo de intervención: La Pola
    • Promoción de la inclusión y participación social y formativa para los usuarios: Biblioteca EPM, Parque de los Pies Descalzos, Municipio de La Ceja, Rionegro, El Carmen.
    • Contacto permanente con las comisarías de familia y defensores promoviendo la toma de decisiones en los procesos de restablecimiento de derechos.
    • Canales de comunicación abiertos permanentemente: teléfono, correo, reuniones, etc. con usuarios, familias y autoridades competentes.
    • Enlace interinstitucional para generar redes de apoyo: Institución Maestro Guillermo Vélez Vélez, Secretaría de Inclusión Social y Familia, COREDI, Biblioteca EPM, SENA, COMFENALCO.

Nuestro Equipo

Nuestro equipo

De izquierda a derecha: Natalia Escobar de Bedout- Médica General, Diego Oswaldo Giraldo Quintero- Psicólogo, Luz Delia Zapata Velásquez- Tecnóloga en Sistemas de la Información, Angela María Sepúlveda Pineda- Terapeuta Ocupacional, María Yamile Duque- Practicante de Psicología, Stella Cardona- Administradora, Jonh Mc Millan- Patrocinador Proyecto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección

Finca La Palestina, vía La Ceja- Rionegro, km 3, Sector El Yarumo, Vereda San Miguel.

Finca Santa Ana. Vía Rionegro - El Carmen de Viboral. Kilómetro 6. Vereda Cristo Rey.

(604) 322 98 53

Clínica del Oriente © 2017. Diseñado por Sistemas Olympia